Review The Walking Dead 130
¡Repasamos las novedades del último cómic!
La semana pasada salió un nuevo número del cómic The Walking Dead, hace tiempo que no le damos un repaso como se merece a la historia del cómic, ya muy deslindada del rumbo que está tomando la serie.
Muchos éramos los que temíamos que tras la guerra con Negan, Kirkman decidiera poner fin a la historia, con un cierre épico tras una batalla memorable. No nos faltaban argumentos para pensar en ello: el gran enemigo derrotado, los muertos apenas suponen ya una amenaza y la reconstrucción de la civilización está comenzando. ¿Y ahora qué? ¿Qué nos podrían contar que nos interesara?
Con el número 127 nos llegó la primera respuesta: un salto temporal. Vale, han pasado dos años tras los últimos acontecimientos, la vida en la comunidad es muy tranquila, las cosas marchan bien. Vemos a un Carl más maduro, a un Rick más mayor, que a primeras se me hizo un parecido con el primer líder de Alexandría, Douglas Monroe (con la cabeza rapada y con barba). El problema es que este salto temporal no daría para mucho más que para un epílogo, para comprobar que las cosas han ido bien y que realmente los buenos han triunfado una vez más.
Entonces llega este nuevo número (130) y la segunda sorpresa que Kirkman, Adlard y compañia nos tenían preparada: Los muertos hablan. No faltará quien piense que esto ya es un recurso desesperado de los creadores por meter algo nuevo, por alargar la vida de una saga que está ya en las últimas o, simplemente, falta de ideas. Yo soy de los que opina todo lo contrario. Hay multitud de argumentos a favor de ésta novedad.
Es imposible, los muertos no pueden hablar. ¿Es posible que los muertos se levanten y anden? Eso hasta ahora lo hemos comprado, y, además, con mucho gusto. Si partimos de la base de que la figura del zombi no es real, y que cada autor que ha tratado el tema los ha moldeado a su gusto, entonces no hay base ninguna para decir que es imposible que los muertos hablen.
Podemos partir de la base del zombi clásico de G.A.Romero, incluso del original, que era el zombi vudú. Luego llegó Fresnadillo con sus infectados en 28 días después, rápidos y agresivos. También podemos mirar a los zombis de REC, poseídos por espíritus demoníacos. Y más allá, podemos ir a los nuevos zombis que nos presenta la serie británica «In the Flesh«, donde los zombis no sólo hablan, sino que además, están completamente reintegrados en la sociedad.
The Walking Dead cuenta con una ventaja importante respecto a las demás historias: el paso del tiempo. No conocemos a los zombis más allá de momentos puntuales que se tratan en novelas, películas e incluso series. Estamos ante la saga Z más longeva, y por supuesto, tiene derecho a experimentar. La evolución y el desarrollo forman parte de la naturaleza, y, está claro, los zombis son criaturas que pueden formar parte de ese ciclo vital.
Si todos estábamos de acuerdo en que la saga debía renovarse o morir, entonces vamos en la dirección adecuada.
PSDT: me acuerdo ahora y me hace gracia, ese programa especial que emitía la AMC detrás de cada capítulo, ¿Cómo se llamaba? Ah, sí, The Talking Dead 😛